Manos a la obra Seguridad y justicia para la paz

Una Guatemala en paz es posible. Podemos construir un país donde los ciudadanos estemos a salvo del crimen organizado; donde la violencia familiar y contra la mujer sean erradicadas y los delitos sean investigados por una Policía eficiente, preparada y humanista. No podemos permitir que la desesperanza nos lleve a un estado policial.

 

Los experimentos de “mano dura” que no atienden las causas del delito y no se enfocan en la prevención han sido un desastre para la región. No sólo se han separado familias y se ha encarcelado a miles de inocentes, sino que se ha postergado la tarea fundamental de erradicar la pobreza, crear oportunidades y construir instituciones para brindar justicia, memoria y reparación del daño. 

 

Vamos a construir una Guatemala que garantice la justicia para todas las personas, sin importar su origen, género o estatus social. 

Te invito a ponernos manos a la obra por la seguridad y la justicia para la paz.

 

II. Diagnóstico 

Un Estado sumido en la impunidad

La violencia y la inseguridad sin precedentes en Guatemala son la consecuencia de décadas de malos gobiernos tomando malas decisiones. Aunque no solo se debe al desmantelamiento de las policías o la corrupción del Ministerio Público, la raíz es mucho más profunda. El problema es social, político y económico: niños desnutridos, jóvenes sin trabajo, ríos contaminados, salarios raquíticos. 

 

Nuestra situación es alarmante y crítica, como lo confirma el análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN): la tasa de homicidios ha alcanzado un índice de 17.3 por cada 100 mil habitantes con un aumento del 6% (Infosegura, s.f.) Esta cifra es casi tres veces mayor que la tasa de homicidios mundial. 

 

Actualmente sólo hay 209 policías por cada 100.000 habitantes en Guatemala (WOLA, 2020), mientras que el estándar internacional que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) recomienda 300 como mínimo. Hoy existe un gran déficit de la fuerza pública, aunado a la corrupción causante de la violencia criminal y la extorsión ejercida por la Policía Nacional Civil (PNC). 

 

Lamentablemente, el aumento de la violencia es generalizado y va a la alza en 10 de los 22 departamentos del país, con tres municipios que concentran el 32% de los casos de homicidio: Guatemala, Villa Nueva y Mixco. 

 

Por si fuera poco, el sistema de justicia hace poco para proteger a las mujeres (Dedik, 2022), pues la corrupción en las instituciones ha permitido que los perpetradores de violencia de género gocen de total impunidad y que las denuncias de las víctimas no sean tomadas en serio (Human Rights Watch, 2022). Además de eso, la falta de políticas públicas efectivas y de recursos destinados a la prevención y atención de la violencia contra la mujer ha contribuido a que esta problemática se intensifique en todo el país.

 

La inseguridad en Guatemala también tiene un impacto económico: disuade a las empresas de invertir en el país y expulsa a las que ya estaban consolidadas, empeorando la situación de desempleo formal. Esto, a su vez, afecta a la generación de empleo y al crecimiento económico.

 

Relación entre violencia y factores socioeconómicos

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guatemala tiene una tasa de pobreza del 59.3%, lo que significa que una gran parte de la población no tiene acceso a los recursos básicos necesarios para vivir con dignidad. La pobreza es un factor clave que contribuye a la violencia, ya que las personas que no tienen acceso a estos recursos pueden verse obligadas a recurrir a la delincuencia para sobrevivir. 

 

La falta de inversión en educación también es un factor importante en la aparición de la violencia. Según datos del Banco Mundial, Guatemala tiene una tasa de alfabetización del 81.5% para la población de 15 años y más, lo que indica que hay una gran parte de la población que no tiene acceso a la educación. La falta de educación limita las oportunidades para el desarrollo personal y profesional, lo que aumenta la vulnerabilidad de las personas a la violencia.

 

Según un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Guatemala, el 70% de los trabajadores no gana lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Es importante destacar que estos factores no actúan de forma aislada, sino que se refuerzan mutuamente para generar un círculo vicioso de exclusión social y violencia. Por esta razón, es necesario implementar políticas integrales que aborden estas cuestiones de manera simultánea.

 

Guatemala tiene un gran potencial turístico y podríamos convertirlo en la palanca de nuestro desarrollo en el corto y mediano plazo. Sabemos también que la violencia desincentiva el turismo. Es urgente abordar de manera efectiva la situación de inseguridad en Guatemala para fomentar la inversión y el crecimiento económico sostenible.

 

III. Grandes soluciones para grandes problemas

Para nuestro plan de gobierno es fundamental distinguir entre dos tipos de violencia: aquella generada por el crimen organizado y aquella generada por la delincuencia común. Decimos coloquialmente: “como es el sapo es la pedrada”, pues a cada problema corresponde una solución diferente, siempre atendiendo a sus orígenes.

 

i. Combate al crimen organizado

Para combatir cualquier fenómeno delictivo es indispensable fortalecer, capacitar y limpiar la fuerza pública y del Estado; es decir, la Policía Nacional Civil y el Ejército. La dignificación de la función policial y militar es fundamental para erradicar las redes de corrupción que provocan la rampante impunidad en Guatemala.

 

Nuestro objetivo

Estamos comprometidos con la reconstrucción de una Policía Nacional Civil profesional y ética. No permitiremos que se vuelvan a repetir los casos de agentes que extorsionan y violentan a la población, recrudeciendo aún más la crisis de seguridad. 

 

Proponemos

Trabajaremos activamente para que nuestros policías reciban los sueldos y beneficios que merecen para que cumplan con su deber de proteger a nuestra gente y a nuestra nación.

 

Meta 1. Refundación de la Policía Nacional Civil (PNC)

Retomaremos la propuesta de la Refundación de la PNC que hicieron en el 2007 la Universidad de San Carlos, la Procuraduría de Derechos Humanos y la Iglesia Católica, pero la pondremos en contexto y siempre atendiendo al deterioro creciente de las instituciones que heredamos de los malos gobiernos.

 

La refundación tuvo que haber iniciado desde hace más de una década, y ahora más que nunca es urgente limpiar nuestro sistema policial desde las más altas jerarquías y reorientar su capacitación hacia el resguardo del orden público. Guatemala necesita una policía que fortalezca la seguridad pública no solamente en cantidad, sino también en calidad y en humanismo.

 

Vamos a crear una fuerza de seguridad nacional y que la parte inicial de su proceso de conformación incluya, pero no se limite a:

  1. Capacitación intensiva de nivel internacional. 
  2. Exámenes estrictos de control de confianza.
  3. Asignación de un presupuesto especial de emergencia para la adquisición de recursos de inteligencia y de defensa.
  4. Un sistema que  promueva el orgullo organizacional para levantar la moral de la tropa.
  5. Un área de relaciones públicas enfocada a ofrecer información veraz y atender solicitudes de los ciudadanos. 
Meta 2. Fortalecimiento del poder judicial y combate a la corrupción

Una de nuestras metas es que Guatemala tenga un Estado honesto y un efectivo combate a la corrupción. Para nosotros resulta claro que para combatir el crimen organizado de manera contundente es indispensable fortalecer el sistema judicial. 

 

Hemos formulado las siguientes líneas de acción: 

  1. Reformar el Ministerio Público para garantizar su independencia y autonomía. Reforma legal y constitucional para garantizar la democracia mediante un proceso de designación de la persona titular de la fiscalía general y que no dependa exclusivamente de la discrecionalidad del Presidente en turno.
  2. Reformar y limpiar los organismos judiciales de arriba a abajo. Reformaremos el Consejo de la Carrera Judicial y estableceremos reglas claras y contundentes para la carrera judicial. Reformaremos la Ley de Comisiones de Postulación con el objetivo de aumentar controles para todo candidato a la Corte Suprema.
  3. Revisar los avances de la Secretaría Ejecutiva de la Modernización del Sector Justicia. El mundo cambió y la tecnología dio un vuelco sin precedentes. Nuestro sector justicia debe de contar con herramientas tecnológicas como repositorios en la nube, inteligencia artificial o digitalización de los litigios. Si queremos exigirle a los operadores del sistema, tenemos que darles herramientas para trabajar. 
  4. Retomar desde el Estado todas las capacidades y la experiencia de la Comisión Internacional para la Impunidad (CICIG). La CICIG fue un organismo que contribuyó enormemente a nuestra lucha contra la impunidad; sin embargo, su fragilidad quedó en evidencia cuando Jimmy Morales decidió que el Gobierno ya no cooperaría con ella y consecuentemente desapareció. Necesitamos que esa experiencia se retome y se institucionalice en el nuevo Gobierno guatemalteco.

 

ii. Reducción de la delincuencia Común

Es crucial abordar la delincuencia común desde una perspectiva social, feminista, humanista, LGBTTTI+ y de cultura de paz, siempre con un enfoque en la protección de las víctimas. Esto implica entender sus raíces y trabajar en la prevención a través de la educación, el apoyo comunitario y la inclusión social. 

 

Nuestro objetivo

Reconstruiremos los sistemas de seguridad para que sean equitativos y accesibles para todas las personas, independientemente de su género, orientación sexual, expresión de género o identidad. Solo mediante un enfoque integral podemos lograr una sociedad más segura y justa para todos.

 

Proponemos

La profesionalización de la función policial que es fundamental para garantizar la seguridad y protección de la ciudadanía. En todo el mundo, se han implementado diversas estrategias y mejores prácticas para lograr este objetivo.

Meta 1. Profesionalización y reestructura del Sistema Nacional de Seguridad

 

Guatemala no puede quedarse atrás ni implementar ocurrencias que apuestan por la criminalización de la juventud. Proponemos las siguientes acciones:

  1. Mejora en la formación y capacitación de los policías. Los programas de formación deben ser rigurosos y actualizados constantemente, para garantizar que los policías cuenten con las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar su trabajo de manera efectiva y respetando los derechos humanos.
  2. Establecimiento de mecanismos de control interno y externo. Que permitan detectar y sancionar cualquier comportamiento inapropiado por parte de los policías. Estos mecanismos deben estar basados en la transparencia, la independencia y la participación ciudadana, para garantizar su eficacia.
  3. La implementación de mecanismos de participación ciudadana. Mesas de diálogo y consultas populares, permiten que la ciudadanía pueda expresar sus necesidades y expectativas en materia de seguridad y contribuyen a mejorar la calidad de los servicios policiales.
  4. Asegurar que los policías cuenten con salarios y condiciones laborales justas y adecuadas. La profesionalización de la función policial debe ir acompañada de políticas que garanticen el bienestar de los policías, para que puedan desempeñar su trabajo con la motivación y compromiso necesarios. 
Meta 2. Mejorar la relación y cercanía entre los cuerpos de policía y la ciudadanía

 

En los últimos años, las organizaciones policiales en todo el mundo han implementado diversas acciones para fomentar la participación ciudadana y promover la transparencia y la rendición de cuentas. Entre las líneas de acción para lograr lo anterior, hemos formulado las siguientes:

  1. Creación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Las organizaciones policiales han adoptado prácticas para mejorar la transparencia en la gestión de los recursos y en la toma de decisiones, así como para garantizar la responsabilidad en caso de violaciones a los derechos humanos.
  2. Formación y capacitación de los policías en habilidades comunicativas y de empatía. Los policías deben interactuar de manera efectiva y respetuosa. También se deben implementar programas de sensibilización para promover el respeto a los derechos humanos y la no discriminación en la actuación policial. 
  3. Implementación del Programas de Policías Comunitarias. Estos programas buscan mejorar la comunicación y la colaboración entre la policía y la comunidad, y fomentar la participación ciudadana. En estos programas, los policías trabajan en colaboración con la comunidad para identificar los problemas de seguridad y fomentar la aplicación de soluciones conjuntas. 

 

En nuestro gobierno combatiremos la delincuencia común con cuerpos de seguridad familiarizados con la población y con el territorio bajo su protección, es decir, una policía de proximidad; y para esto crearemos:

  1. Policía Comunal Municipal (PCM) para municipios de baja densidad poblacional. 
  2. Policía Comunal Municipal Zonal (PCMZ) para municipios de alta densidad poblacional —como la capital—.

Es importante mencionar que las funciones de las policías municipales tradicionales continuarán inalteradas: la regulación de tráfico vehicular, coordinación del transporte público, supervisión de mercados y áreas urbanas diversas, entre otras.

 

Por otro lado, la PCM y la PCMZ estarán integradas por consejos de coordinación, o en otras palabras, la dirección de la propia Policía, maestros, padres de familia, organizaciones de la sociedad civil e iglesias, entre otras. 

 

Es decir, los policías por fin se asumirán como parte de su propia comunidad. Crearemos y fortaleceremos vínculos de eficiencia, confianza, respeto y admiración. Haremos de la policía una profesión digna para los héroes y las heroínas de nuestras calles.

Meta 3. Desarrollo económico para prevenir el crimen

Hay una clara relación entre la violencia y factores como la pobreza, la falta de inversión en educación y los bajos salarios, lo que hace que sea crucial abordar estas cuestiones para reducir la violencia. 

 

Combatiremos la delincuencia común impulsando el desarrollo socioeconómico de las comunidades. Nuestros objetivos son convertir a Guatemala en un país con una economía solidaria y verde, con servicios dignos y accesibles para todas y todos.

 

Para esto mejoraremos de inmediato las condiciones de vida y de trabajo de las y los guatemaltecos. Que no haya duda: nuestros programas combatirán directamente el origen de los problemas que desencadenan actos delictivos de tipo común. 

 

Creemos firmemente que la falta de justicia social y económica están intrínsecamente vinculadas con el aumento de la delincuencia, por lo que revertiremos los estados de abandono y restauraremos la paz social. Desarrollo para prevenir la violencia. Gestionaremos el bienestar para tener una Guatemala libre de delincuencia. 

 

IV. Fuentes

Álvarez, A. (2023, febrero 13). ¿Se aplicará el modelo antipandillas de Bukele en Guatemala? Esto dice el Mingob. La Hora. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://lahora.gt/nacionales/anaite_alvarez/2023/02/13/se-aplicara-el-modelo-antipandillas-de-bukele-en-guatemala-esto-dice-el-mingob/

 

Criminalidad e inseguridad en Guatemala. Evaluando la Capacidad Estatal de Reducir la Violencia y Combatir la Criminalidad Organizada (2020, julio). WOLA, Fundación Myrna Mack. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.wola.org/wp-content/uploads/2020/08/Crimen-y-Violencia-GT-ESP-8.7.pdf

 

Dedik, C. & Bon, F. (2022, mayo). Los Delitos contra la Mujer en Guatemala con énfasis en el Delito de Femicidio. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2022/05/Documento-Violencia-contra-la-Mujer-y-Femicidio-mayo-2022-vf.pdf

 

Encuesta Nacional de Percepción de Seguridad Pública y Victimización – ENPEVI 2018 (s.f.). Infosegura, Gobierno de Guatemala. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://mingob.gob.gt/la-encuesta-nacional-de-percepcion-de-seguridad-publica-y-victimizacion-2018-enpevi-2018/

 

Guatemala. Eventos de 2021 (2022). Human Rights Watch. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.hrw.org/es/world-report/2022/country-chapters/guatemala

 

La Policía Nacional Civil en Guatemala. Evaluando la Profesionalización del Cuerpo Policial Civil (2020). WOLA, Fundación Myrna Mack. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.wola.org/wp-content/uploads/2020/10/Police-GT-ESP-9.30.pdf

 

La seguridad ciudadana en Guatemala (s.f.). Infosegura. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://infosegura.org/seccion/guatemala/

 

Ministerio de Gobernación resalta logros en materia de seguridad ciudadana (2021, septiembre 8). Sala de prensa Gobierno de Guatemala. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://prensa.gob.gt/comunicado/ministerio-de-gobernacion-resalta-logros-en-materia-de-seguridad-ciudadana

 

Seguridad y Justicia (s.f.). Diálogos. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.dialogos.org.gt/tematicas/seguridad-y-justicia

 

Under Assault in Guatemala: Journalists and Indigenous and Human Rights Activists (2022, octubre 6). WOLA. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.wola.org/analysis/assault-guatemala-journalists-indigenous-human-rights-activists/

 

When the Dominoes Fall: Co-optation of the Justice System in Guatemala (2022, octubre 6). WOLA. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.wola.org/analysis/when-dominoes-fall-justice-system-guatemala/