Manos a la obra Con la juventud y los grupos vulnerados

Los malos gobiernos abandonaron a nuestra juventud: la condenaron a la informalidad, la orillaron a migrar y la empujaron a participar en actividades ilícitas. Para esconder su fracaso y evadir su responsabilidad, ahora proponen mano dura y pena de muerte, como si esas políticas sirvieran de algo o solucionaran el problema de raíz y no fueran una medida que podría acarrear equivocaciones irreparables. 

 

Lo que nuestra juventud necesita es un país en paz para poder realizar su proyecto de vida; empleos dignos y formales en actividades amigables con el medio ambiente y, sobre todo, la seguridad de que nuestra querida Guatemala no se convertirá en una dictadura policial y militar. 

 

Lo primero que debemos hacer es iniciar una revolución educativa en el país, desde la educación básica  hasta la superior; que incluya estudios técnicos y de posgrado; un verdadero movimiento humanista de ciudadanos conscientes y con preparación.

 

Uno de cada diez guatemaltecos vive con alguna discapacidad y la única estrategia del Estado ha sido ignorarlos. En mi gobierno daremos los primeros pasos para garantizar una vida plena a todos los grupos vulnerados de nuestro país. 

Aquí nadie claudica y no dejamos a nadie atrás. Te invito a ponernos Manos a la Obra con la Juventud y los Grupos Vulnerados.

 

II. Diagnóstico

Un país joven 

Guatemala es un país joven: una de cada tres personas tiene entre 13 y 27 años (Hernández, 2022) —aproximadamente 5.7 millones de personas— y la edad promedio ronda los 26 años. Sin embargo, la situación socioeconómica de gran parte de las personas jóvenes está marcada por la desigualdad y la exclusión. Seis de cada diez jóvenes viven en pobreza monetaria (Hernández, 2022), y este dato aumenta a ocho de cada diez en la juventud indígena. 

 

¿Cómo están los jóvenes? 

Seis de cada diez jóvenes han sido privados del acceso a la salud, educación, seguridad alimentaria y vivienda adecuada (Instituto Nacional de Estadística, 2021): elementos básicos para su desarrollo. Hasta el 2021, la inversión por cada persona joven era menor a un dólar diario (0.76 USD), una cantidad insuficiente para atender sus necesidades primordiales (Hernández, 2022). Esta situación obliga a las y los jóvenes a buscar oportunidades en otros países, arriesgando la vida y dejando atrás su identidad (UNICEF, s.f.), mientras los mismos políticos corruptos se llenan los bolsillos con el dinero que debería destinarse para atender a nuestras juventudes. 

 

¿Por qué emigran los jóvenes?

Porque la inversión en la juventud no es suficiente y el gobierno no ha hecho lo necesario para garantizarles una vida digna, porque no hay oportunidades en educación y empleo.

 

¿Cuáles son las causas del desempleo?

En Guatemala, cerca del total de la población económicamente activa (75%) tiene un empleo informal y este es un rasgo que define nuestro mercado laboral. Durante la pandemia de COVID-19 las personas jóvenes debieron afrontar un elevado índice de desempleo (Organización Internacional de Trabajo, s.f.) y fueron más vulnerados a la disminución de la demanda de mano de obra.

 

El desempleo es una de las principales razones por las que las y los jóvenes guatemaltecos emigran, buscando mejores condiciones de vida, un empleo que les dé ingresos y mayores posibilidades de contribuir al crecimiento de sus familias (Trucco y Ullman, 2015). En los últimos dos años, la cantidad de jóvenes que ha abandonado su hogar, escuela o comunidad aumentó, provocando una escasez de mano de obra y de estudiantes de nivel medio (Ortiz, 2022). Para poner en contexto lo anterior, bastan las cifras del Instituto Guatemalteco de Migración: de enero a diciembre de 2022 fueron retornados 38 mil 657 guatemaltecos, de los cuales 7 mil 584 fueron niñas, niños o adolescentes.

 

Un país de grupos vulnerados

En Guatemala, la población es plural: ahí radica gran parte de nuestra riqueza. Sin embargo, grupos enteros sufren discriminación, violencia y desigualdad por cómo son o cómo se identifican. 

Un grupo muy amplio —y que crece a medida que la población envejece— es el grupo de personas con algún tipo de discapacidad, que en Guatemala representa alrededor del 10% de la población, aunque en regiones como la Central, en la que el promedio de la población tiene una edad mayor, el índice asciende hasta el 15.7%. Es muy difícil para una persona que vive con discapacidad encontrar trabajo o adquirir las habilidades que le permitan desempeñarse en alguno. 

 

Encuestas recientes demuestran que alrededor del 85% de las personas con discapacidad no tiene un empleo y, del restante 15% que sí lo tiene, 13% lo realiza en la economía informal, vendiendo números de lotería o golosinas en las calles, por ejemplo. Tan solo un 2% de esta población cuenta con un empleo formal y prestaciones de ley.

 

El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) y aquellas oficinas de los Ministerios con el mandato de atender y desarrollar políticas para personas que viven con alguna discapacidad, no han tenido gestiones eficientes que promuevan el ejercicio pleno de los derechos de las poblaciones que deberían atender, quizá no hay un verdadero compromiso por parte de sus funcionarios, que además tienen un porcentaje muy pequeño de personas con discapacidad contratadas, evidenciando la falta de inclusión dentro de los propios organismos gubernamentales. 

 

Acceso limitado a educación de calidad

Guatemala se encuentra entre los países con los peores indicadores de desarrollo humano en el mundo. La educación no ha sido contemplada como la base del desarrollo y no ha existido voluntad política para el mejoramiento cualitativo de la educación: desde la currícula de estudios, la formación del personal docente, la creación y actualización de textos, hasta la infraestructura y actualización tecnológica que requiere Guatemala en materia educativa.

 

Actualmente, Guatemala ocupa el último lugar de Centroamérica en financiamiento a la educación, destinando apenas el 2.9% del PIB, mientras que el promedio es de 4.4% en otros países de Latinoamérica

 

En el Global Competitiveness Report 2016-2017 del Foro Económico Mundial sobre los países con mejor y mayor educación, Guatemala aparece en el lugar 114 de 134 países evaluados, lo que muestra una correlación con los indicadores de desarrollo humano brindados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con la evaluación del coeficiente intelectual en el que Guatemala apenas alcanzó 47.72, ocupando la posición 196 de 199 países evaluados en el 2021.

 

La pandemia de COVID-19 significó la crisis más grande que ha afectado a la educación: cientos de miles de estudiantes salieron del sistema escolar por múltiples razones, pero principalmente por falta de conectividad. La coyuntura de la post pandemia representa una oportunidad para invertir en educación, buscando disminuir progresivamente la brecha de desigualdad hasta lograr una cobertura con calidad en todos los niveles y modalidades educativas.

 

Violencia y vulnerabilidad de la juventud y los grupos específicos

En los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica, 6.5 millones de jóvenes entre 15 y 24 años afrontan todos los días decisiones de supervivencia en la región con mayor índice de homicidios en el mundo (Trucco y Ullman, 2015). Las pandillas han modificado los patrones de libertad en centenares de comunidades mediante el terror: homicidios, extorsiones y el reclutamiento forzoso que, en la mayoría de los casos, genera deserción escolar.

Las pandillas han generado una mayor sensación de inseguridad en la población general, porque afectan directamente las dinámicas sociales y la convivencia. Sin embargo, no hay que perder de vista que las pandillas emergen como un efecto directo de la violencia estructural, la exclusión y la marginación. La pobreza, la falta de alternativas de inserción laboral y la débil presencia del Estado y de las instituciones empujan a muchos jóvenes a unirse a estas organizaciones. Cuando el gobierno abandona, el crimen organizado adopta a nuestras juventudes. 

 

De acuerdo al diagnóstico anterior, mi agenda Manos a la obra Con las Juventudes y los Grupos Vulnerados busca resolver tres problemas que identificamos como sistémicos, transversales y que acechan a nuestra nación. Los tres ameritan una intervención estatal inmediata por el futuro de jóvenes y grupos vulnerados:

  1. La falta de acceso a oportunidades laborales dignas, formales y sostenibles para todos los guatemaltecos que desean trabajar y desarrollarse en sus comunidades y cerca de sus familias.
  2. Un sistema educativo insuficiente para preparar a nuestras juventudes para incorporarse al mercado laboral y/o realizar proyectos de emprendimiento. 
  3. La discriminación hacia personas con discapacidades que se traduce en bajas tasas de empleo, falta de infraestructura urbana y servicios para su eficiente movilidad y el abandono e indiferencia por parte del gobierno. 



III. Grandes soluciones para grandes problemas

 

i. Fomento del empleo de jóvenes y grupos vulnerados mediante la inversión en Turismo Sostenible e Infraestructura

Nuestros jóvenes han tenido que dejar a sus familias y comunidades para buscar oportunidades en otros países. Esto ha generado que Guatemala se quede poco a poco sin la fuerza laboral para salir adelante. 

 

Nuestro objetivo

Incrementar las oportunidades de empleo en actividades turísticas y en empresas de comercialización y exportaciones para la población joven de Guatemala, particularmente en las comunidades rurales y marginadas.

 

Proponemos

Una política pública orientada al desarrollo socioeconómico para dar condiciones de empleo y evitar que la población joven emigre dejando atrás a sus familias y comunidades. Creemos en la colaboración con la inversión privada, en la actividad empresarial responsable y con conciencia social. Proponemos las siguientes metas:

 

Meta 1. Promover prácticas de turismo sostenible y desarrollo de infraestructura que beneficien a las comunidades locales y protejan el medio ambiente.

Fomentaremos el Turismo Sostenible en sus cuatro dimensiones: ecológico, comunitario, de aventura y científico. Para esto, es necesario un uso racional de los recursos, con nuevos modelos de negocio en los que la sostenibilidad ambiental y social sean puntos clave en el crecimiento económico. Para ello, implementaremos las siguientes líneas de acción:

Inversión en Turismo Sostenible. El gobierno trabajará con socios del sector privado para desarrollar proyectos de ecoturismo, turismo cultural e iniciativas de turismo comunitario. El gobierno también promoverá prácticas sostenibles en la industria del turismo, como la reducción de desechos, la conservación del agua y el uso de fuentes de energía renovables.

Desarrollo de infraestructura. El gobierno invertirá en proyectos de infraestructura que apoyen al turismo y mejoren el acceso a los servicios en comunidades rurales y marginadas. Esto incluye el desarrollo de carreteras, puentes, sistemas de agua y saneamiento y otra infraestructura esencial. Estos proyectos estarán diseñados para crear empleos y estimular el crecimiento económico en las comunidades.

 

Meta 2. Apoyar el crecimiento y desarrollo del sector servicios en Guatemala.

Generaremos condiciones para el impulso de la producción y comercialización de bienes en la micro, pequeña y mediana empresa. La propuesta es transitar de una economía de agricultura hacia una economía de servicios. 

Incentivos fiscales. Se proveerá de facilidades en el pago de impuestos y trámites para micro, pequeñas y medianas empresas que deseen incursionar en el sector de comercialización, exportaciones, servicios y turismo.

Facilitación de exportaciones. Se trabajará con la Superintendencia de Administración Tributaria para mejorar y agilizar los trámites para empresas que decidan comenzar a exportar sus productos. En este sentido se tiene contemplado realizar ferias económicas para promover los productos guatemaltecos con empresas extranjeras.

 

 

ii. Educación para el empleo

Guatemala enfrenta importantes desafíos para brindar educación de calidad a sus jóvenes y grupos vulnerados. Para abordar este tema, proponemos una política pública que se centre en la integración de jóvenes y grupos específicos en el mercado laboral. La medida más importante será la creación de una nueva Ley General de Educación Nacional.

 

Nuestro objetivo

Que los jóvenes y grupos vulnerados de Guatemala tengan habilidades y preparación suficientes que se traduzcan en ventajas comparativas para ingresar al mercado laboral y desempeñarse de manera satisfactoria en cualquiera que sea el trabajo de su elección. 

 

Proponemos

Con el apoyo de nuestra bancada de VOS, una nueva Ley General de Educación Nacional que busque recuperar la responsabilidad del Estado como ente rector en materia de educación y promueva la educación pública de calidad, además de la supervisión cualitativa de la educación privada. Las metas de esta Ley serán las siguientes: 

 

Meta 1. Incrementar la inversión pública en educación para acercarse a los estándares internacionales. 

Para aumentar la cobertura y calidad de la educación en Guatemala, el gobierno incrementará la inversión pública en educación con respecto al PIB para acercarse a los estándares internacionales. Esto incluye aumentar la financiación de los programas de formación docente, la infraestructura escolar y los recursos educativos, como libros de texto y tecnología.

 

Meta 2. Mejorar los programas de apoyo complementarios para garantizar que todos los estudiantes tengan éxito en la escuela.

Mi gobierno mejorará los programas de apoyo educativo como la alimentación escolar, la dotación de útiles escolares y libros, el transporte y la atención médica preventiva en los centros educativos. Esto incluye mejorar la calidad y el valor nutricional de las comidas y aumentar el número de escuelas que ofrecen servicios de salud y consejería.

 

Meta 3. Promover programas extracurriculares que favorezcan a personas con discapacidad para asegurar que desarrollen sus habilidades y talentos.

Asimismo, impulsaremos los programas extraescolares que favorezcan a las personas que viven con discapacidad, mediante asociaciones familiares supervisadas y calificadas por el Ministerio de Educación.

 

iii. Impulso de la “Ley de Armonización para Personas con Discapacidad” 

Las personas que viven con discapacidad han estado condenadas a la precariedad laboral, sin acceso a trabajos bien remunerados dentro del sector formal. Además de este retraso en su incorporación a la fuerza laboral de nuestro país, las personas con discapacidad siguen siendo objeto de discriminación, violencia y, desafortunadamente, del olvido de un estado corrupto e indiferente ante sus necesidades.

 

Nuestro objetivo

Que el Gobierno de Guatemala promueva las acciones fundamentales para incluir a las personas con discapacidad completamente en el mercado laboral de la formalidad, garantizando la igualdad de oportunidades y la no discriminación.

 

Proponemos

Con el apoyo de la bancada de VOS y los partidos interesados en la igualdad de todos, una nueva “Ley de Armonización para Personas con Discapacidad” que, a pesar de encontrarse en fase inicial de lectura, actualmente no avanza por falta de voluntad política. Empujaremos esta agenda entre los legisladores para que sea una realidad. Esta nueva ley será el instrumento legal para que mi gobierno logre las siguientes metas: 

 

Meta 1. Aumentar y eficientar el gasto de las instituciones involucradas en la atención de grupos vulnerados, con especial ahínco en las personas con discapacidad.

Lograremos que las instituciones que ya cuentan con un presupuesto para atender a personas con discapacidad lo canalicen de manera efectiva y con acciones concretas, no en gastos superfluos y onerosos para rubros que no aportan un beneficio tangible para la población objetivo. 

 

Meta 2. Aumentar las oportunidades de empleo de las personas con discapacidad en Guatemala.

Para aumentar las oportunidades de empleo para las personas con discapacidad en Guatemala, mi gobierno encabezará las siguientes acciones:

  1. Desarrollo e implementación de políticas y estrategias para promover el empleo de las personas con discapacidad tanto en el sector público como en el privado.
  2. Ofrecer programas de formación profesional y desarrollo de competencias a las personas con discapacidad para mejorar su empleabilidad.
  3. Implementación de servicios regionalizados para colocación laboral y apoyo a las personas con discapacidad para encontrar y mantener un empleo.
  4. Fomentar el desarrollo de empresas propiedad de personas con discapacidad y el apoyo al trabajo por cuenta propia.

 

Meta 3. Mejorar el acceso a espacios públicos para personas con discapacidad en Guatemala.

Para mejorar el acceso a los espacios públicos para las personas con discapacidad en Guatemala, mi gobierno encabezará las siguientes acciones:

  1. Desarrollar e implementar políticas y estrategias para garantizar que todos los espacios públicos sean accesibles y utilizables para las personas con discapacidad.
  2. Aumentar la cantidad de edificios públicos accesibles, transporte y espacios públicos como parques, bibliotecas y centros culturales.
  3. Asegurar que todos los proyectos de nueva construcción cumplan con los estándares de accesibilidad.
  4. Proporcionar información y recursos para que las personas con discapacidad se desplacen por los espacios públicos.

 

Meta 4. Combatir el estigma y la discriminación contra las personas con discapacidad en Guatemala.

Para combatir el estigma y la discriminación contra las personas con discapacidad en Guatemala, mi gobierno encabezará las siguientes acciones:

  1. Desarrollo e implementación de campañas de concientización pública para promover actitudes positivas y la inclusión social de las personas con discapacidad.
  2. Desarrollar e implementar políticas y estrategias para promover los derechos de las personas con discapacidad, incluidos los derechos a la educación, el empleo, la salud y la participación social.
  3. Hacer cumplir las leyes y reglamentos que protegen los derechos de las personas con discapacidad y prohíben la discriminación.
  4. Fomentar y apoyar la participación de las personas con discapacidad en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas.

 

IV. Fuentes

#NoContagiemosAlEmpleo. Nota país. COVID–19 y el Mundo del Trabajo: Punto de partida, respuesta y desafíos en Guatemala (s.f.). Organización Internacional del Trabajo. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-san_jose/documents/publication/wcms_755522.pdf

 

Compendio Estadístico, Niñez y Adolescencia. (2021, diciembre) Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 28 de marzo de 2023 en https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2021/12/31/2021123161734p41WtmnIF0zQRIPoDSFETahEHwHIr67m.pdf 

 

Hernández, J. C. (2022, mayo 11). Guatemala: la inversión en las juventudes es limitada e insuficiente juventud, inversión pública, Guatemala. ICEFI. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://mail.icefi.org/blog/guatemala-la-inversion-en-las-juventudes-es-limitada-e-insuficiente

 

Migración de niñas, niños y adolescentes. Los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes viajan con ellos y deben ser respetados (s.f.). Unicef. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.unicef.org/guatemala/migraci%C3%B3n-de-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes#:~:text=La%20falta%20de%20oportunidades%2C%20la,busca%20de%20un%20futuro%20mejor

 

Ortiz, A. (2022, diciembre 29). El occidente del país se queda sin jóvenes debido a la emigración, lo que ya perjudica a la economía local. Prensa Libre. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.prensalibre.com/economia/el-occidente-del-pais-se-queda-sin-jovenes-debido-a-la-emigracion-lo-que-ya-perjudica-a-la-economia-local/

 

Trucco, D., & Ullmann, H. (eds.). (2015). Juventud: Realidades y retos para un desarrollo con igualdad. Naciones Unidas, CEPAL. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38978/S1500718_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y