Guatemala es un país soberano y un actor estratégico de la comunidad internacional, regional y continental. Nuestra política exterior debe reflejar ese orgullo para negociar con la cabeza en alto y dialogar a la par con las naciones hermanas. Es momento de devolver el prestigio y la visión estratégica a nuestra Cancillería.
Vamos a usar las herramientas de la diplomacia y el derecho internacional para promover el desarrollo: sí recibiremos ayuda de la comunidad internacional, pero la usaremos de manera inteligente y eficaz.
La migración masiva es la ingratitud más grande de nuestra nación: todos los días expulsamos a 1,300 jóvenes que, al llegar a su destino, mantienen nuestra economía a flote con sus remesas.
Atenderemos el fenómeno como un drama humano que sólo puede resolverse si se generan condiciones integrales para que la juventud tenga educación, trabajo y seguridad para hacer su patrimonio.
Te invito a que nos pongamos Manos a la obra para poner en alto el nombre de Guatemala en el mundo.
Hoy en día, ¿cómo ve a Guatemala el resto del mundo? Somos la peor de las caras de la migración: la de la pérdida de vidas de paisanos migrantes por causa directa de la pésima política migratoria de Guatemala. Actualmente, somos la imagen de una persona migrante, que expulsada por razones de subsistencia básica para buscar mejores condiciones en el norte del continente, transita por otros países donde, a su suerte, termina vulnerada por el crimen organizado o las instituciones migratorias de otros países y finalmente pierde la vida en situaciones dramáticas de esclavitud moderna como mano de obra para el crimen organizado, o en tragedias como la ocurrida recientemente en Ciudad Juárez, México, en la que 18 guatemaltecos perdieron la vida en un centro de detención para personas migrantes. (Prensa Libre, 2023)
¿Cómo ve a Guatemala la comunidad internacional? Somos la imagen delirante de un gobierno persiguiendo con acusaciones falsas de corrupción a funcionarios prestigiosos de otros países que en su momento presentaron casos de corrupción en contra del régimen, y prohibiendo la participación en el proceso electoral a candidatos de oposición de manera arbitraria. Una imagen tan grotesca que el Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas debe denunciar. (Perez, 2023)
Y mientras, al interior del país, los que han sido encargados de gestionar la política exterior y de representar a Guatemala frente al mundo responden a las tragedias lavándose las manos y condenando a otros por la ineptitud criminal de sus gestiones.
Guatemala siempre ha tenido un gran potencial frente al mundo, regionalmente somos la puerta geográfica hacia Norteamérica, el mercado más grande del continente; contamos con recursos naturales para promover proyectos de inversión nacional e internacional en sectores tan diversos como la agricultura, manufactura textil o turismo.
La cooperación internacional es sin duda un instrumento poderoso que surge de la solidaridad de las naciones hermanas para transferir tecnología, conocimientos o recursos para apoyar o potenciar el desarrollo de otros países. En Guatemala la cooperación internacional tiene una larga tradición, por ejemplo, durante los años 60, una de las primeras misiones de USAID después de su fundación fue Guatemala.
Reconocemos el aporte significativo y la intención generosa que tienen las misiones de cooperación de otros países y organismos internacionales, sin embargo, vemos demasiadas notas y fotos de las obras o programas iniciados con Cooperación Internacional, pero no tenemos el registro de los resultados, o impactos, sobre el cambio de vida que ha ocurrido a raíz de estos programas.
Hemos identificado que los sistemas de gestión para la cooperación internacional, administrados desde la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República de Guatemala (SEGEPLAN), son sistemas limitados para nuestros tiempos, pues no son transparentes acerca del impacto de las intervenciones. No sabemos si la cooperación internacional en realidad contribuye a los objetivos del desarrollo de Guatemala, pues la gestión de estos recursos no está basada en resultados: resulta sorprendente que del Sistema de Gestión, Ejecución y Análisis de la Cooperación Internacional (SIGEACI) sólo sabemos cuánto dinero entra y cuánto hemos gastado, pero no sabemos cómo se insertan los proyectos registrados en la política gubernamental ni en el Sistema Nacional de Planificación para el Desarrollo (SNP), por ejemplo.
Otra de las deficiencias del SIGEACI es que no contempla los dos tipos de cooperación internacional que, en los últimos años, desde la pandemia por COVID-19, han concentrado la mayor cantidad de recursos de los países cooperantes: la Cooperación Técnica y la Cooperación en Especie. Con datos de la propia SEGEPLAN, el subregistro de los montos suscritos para la cooperación técnica y en especie, entre 2019 y 2021 es de 42.22 millones de dólares. No sabemos qué se hizo con esos casi 330 millones de quetzales (SEGEPLAN, 2022).
Al menos los últimos tres gobiernos han ocupado la política exterior de Guatemala para lucrar, servir intereses personales e incluso defenderse ante la posibilidad de ser investigados por su participación en esquemas criminales y de corrupción.
En su momento se tuvo conocimiento que el finado exministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Álvaro Colom estuvo implicado en el esquema del Transurbano al firmar el acuerdo gubernativo que daba inicio al proyecto, sin que este contara con ningún tipo de estudio (Poncón y Hernandez, 2018).
Especialmente desde la última administración de Jimmy Morales, las prioridades de política exterior guatemalteca comenzaron a ser la lucha abierta en la arena internacional contra el esfuerzo de lucha contra la corrupción más importante en décadas: la colaboración entre el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad para investigar, formular y presentar casos de corrupción (Saenz, 2021). Finalmente, la “gran estrategia internacional” de ese cobarde que ocupó la presidencia, sirvió para finalizar el mandato de la CICIG y esa etapa de lucha contra el pacto de corrupción que impera en Guatemala (Henkel, 2019).
Durante la actual administración la decepción e incompetencia del Ministerio de Relaciones Exteriores ha continuado. Es inconcebible que el funcionario encargado en guíar los esfuerzos de la política exterior sea el exembajador de Guatemala en México (SCSPR, 2022). Esta persona era la responsable de velar por los derechos de los guatemaltecos en ese país, situación que se agravó en los últimos años, hasta parar en situaciones tan terribles como la tragedia del 27 de marzo de este año en la que 39 personas migrantes perdieron la vida, de estas, 18 eran guatemaltecas.
Desarrollar un plan de acción inmediata y articular al aparato gubernamental existente para acompañar realmente a nuestros migrantes y ser responsivos ante las vicisitudes que viven diariamente en su transitar. Asimismo, ofrecer condiciones de vida dignas, oportunidades de empleo y seguridad a nuestros connacionales para que migrar no sea nunca una necesidad.
Coordinar acciones al interior del gobierno guatemalteco y con los gobiernos de nuestras naciones vecinas y Estados Unidos para asegurar el derecho a la migración, pero también generar condiciones internas de desarrollo para evitar la migración forzada.
Mesa permanente de Migración. Instalar una mesa de coordinación con los Ministerios de Gobernación, Relaciones Exteriores, Salud Pública y Desarrollo Social:
Colaboración con la Comunidad de Guatemaltecos en el exterior. Trabajaremos con las comunidades de migrantes en México y Estados Unidos, como la Asociación Guatemaltecos Sin Fronteras o la Asociación Guatemaltecos Sin Fronteras, en dos línea ación, principalmente:
Coordinación mediante la Comisión interinstitucional contra la trata de personas.
Trabajar con los diferentes ministerios e instituciones que ahí participan para encontrar soluciones que protejan a nuestra población migrante, con especial énfasis en niñas, niños, jóvenes y mujeres que migran.
Línea migrante.
Desarrollaremos un servicio de atención migrante basado en atención vía telefónica y por chat con personal del Instituto Guatemalteco de Migración para la atención de migrantes, en la cual se brindará asistencia legal y consular, para orientar a las y los migrantes y coordinar acciones de atención a emergencias para nuestros connacionales en su ruta al norte.
Mesa “Por una migración segura”. Buscar la instalación de dos mesas de alto nivel que se puedan reunir anualmente y ordenar trabajos coordinados permanentes entre los gobiernos de Guatemala, México y Estados Unidos.
Meta 3. Mejorar las condiciones de las y los guatemaltecos para que migrar no sea una necesidad sino una opción.
Acuerdo de cooperación para el desarrollo. El objetivo de esta iniciativa es firmar un acuerdo amplio de cooperación con el gobierno de Estados Unidos para atacar problemas inmediatos, pero sobre todo las causas de la migración. Buscamos suscribir un convenio con el Gobierno de Estados Unidos para fortalecer los siguientes aspectos:
Mejorar los procesos y sistemas de gestión de la cooperación internacional, incorporando indicadores de gestión e impacto que se alineen al SNP y ampliando los rubros de cooperación técnica y en especial con el fin de garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y asegurar que los proyectos apoyados con la Cooperación Internacional generen un cambio a favor del desarrollo de Guatemala.
SEGEPLAN realizará mejoras a los procesos de cómo se manejan las suscripciones, registro de las donaciones de Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR) y desarrollará variables y módulos del SIGEACI para asegurar el seguimiento de la gestión, resultados e impacto de proyectos de la CINR.
Reglamento de operación del SNCD. Que contemple los siguientes puntos:
Mejorar el SIGEACI. Desarrollar módulos exhaustivos sobre los resultados y el impacto esperado, así como un calendario de la gestión del proyecto ligado al avance del gasto, con la finalidad de fiscalizar correctamente los proyectos de la CINR.
Registros conjuntos ligados a componentes del SNP y proyectos prioritarios. Se abrirán oportunidades para sumar diferentes fuentes de ayuda internacional con la finalidad de llevar a cabo proyectos más complejos que apoyen los programas del gobierno y los objetivos del SNP.
Crear oficinas de promoción de inversiones y turismo de Guatemala utilizando la red de embajadas y consulados del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Que el Ministerio de Economía y el futuro Ministerio de Turismo designen equipos compactos de personal con experiencia en atracción de inversiones y promoción turística y los designen para realizar misiones temporales en la red de embajadas y consulados del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Planeación Presupuestal. Incluir dentro del proyecto de presupuesto de los Ministerios de Economía y Turismo:
Marco normativo. Se desarrollará la reglamentación para la actuación de las y los funcionarios adscritos al programa ProGuate.
Inclusión del sector privado en el desarrollo del Plan de Promoción. Invitaremos a las principales cámaras industriales y de comercio nacionales y extranjeras con oficinas en Guatemala a participar en el desarrollo de planes para la promoción de Guatemala como destino de inversión.
Desarrollo y ejecución del Plan de Promoción 2024-2028, alineado al SNP y a los programas de inversión del Gobierno: