Nuestra economía está en ruinas porque a los corruptos les conviene mantener un pueblo pobre y un Estado capturado. Para lograr un desarrollo integral, Guatemala necesita cuidar sus recursos naturales, invertir en infraestructura, construir un verdadero estado de derecho y atraer inversiones de capital hacia una economía de servicios y recurso humano calificado. No podemos perder otros cuatro años con promesas populistas, tolerando la corrupción en la obra pública y consintiendo la devastación de nuestros recursos naturales.
Una economía solidaria y sostenible es posible. Para avanzar en el desarrollo económico y facilitar el progreso social, es necesario sentar las bases de un nuevo modelo que invierta en su gente.
Las agendas de desarrollo económico se realizan con años de planeación y con inversión sostenida. Sin embargo, existen prioridades para nuestro proyecto que no pueden esperar. Vamos a impulsar un modelo de crecimiento sostenible, apostando por una economía de servicios en sectores clave como el turismo.
Te invito a ponernos manos a la obra por una economía verde y solidaria.
Guatemala es un país de contradicciones. Es la economía más grande de Centroamérica, pero se ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en América Latina (CEPAL, 2021) y el 60% de la población experimenta la pobreza en alguna de sus dimensiones. (MIDES, 2019)
Somos un país rico en recursos naturales y agrícolas, pero tenemos la tasa de desnutrición más alta de la región, situación que se vuelve más grave en departamentos rurales e indígenas. (UNICEF, 2023)
Tenemos una característica demográfica envidiable pues, de los 17.2 millones de habitantes que hay en Guatemala, 11.8 millones (68%) son Población en Edad de Trabajar (PET). Sin embargo, sólo 7.4 millones se consideran como Población Económicamente Activa (PEA). Los dos problemas principales que enfrentamos para aprovechar ese potencial demográfico son el desempleo y la informalidad. (INE, 2022)
En primer lugar, casi 800,000 personas están en desempleo y subempleo, esto representa el 10% de la población en edad de trabajar. (INE, 2022)
En primer lugar, casi 800,000 personas están en desempleo y subempleo, esto representa el 10% de la población en edad de trabajar. (INE, 2022)
Por otro lado, la tasa de informalidad en Guatemala es del 70%. Esto quiere decir que hay un porcentaje enorme de la Población Económicamente Activa que no tiene Seguridad Social y tampoco declara impuestos. (INE, 2022)
Los gobiernos pasados nos han vendido el mito de la estabilidad macroeconómica. Nos han engañado diciéndonos que la economía crece y se mantiene estable. Sin embargo, los indicadores de pobreza y marginación nos indican que si hay crecimiento es sólo para unos cuantos: los miembros de esa partidocracia corrupta.
Es claro que no vamos por buen camino. Por ejemplo, en la balanza comercial, Guatemala se coloca 14.3% debajo del PIB (Banco Mundial), esto quiere decir que importamos más de lo que exportamos. Además, este déficit se observa incluso para los productos agrícolas, a pesar de ser uno de nuestros sectores más fuertes.
Nuestro modelo económico se agotó y no es sostenible. Guatemala se ha visto relegada a depender de su agricultura y de las remesas que envían sus migrantes, una fórmula que nos vuelve frágiles en comparación a otras economías. La agricultura representa el 13% del PIB; la industria de la manufactura, el 18% y las remesas casi el 15% del PIB. (CEPAL 2021) (Prensa Libre, 2023)
Este panorama contribuye a que Guatemala retroceda en materia de competitividad. De acuerdo con la última edición del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), Guatemala ocupó la posición 98 de 141 países evaluados. En comparación al resto de países latinoamericanos, el país ocupa la posición 13 de 18 países. Entre los desafíos destacan diversos factores relacionados con la inseguridad, además de un déficit en la conectividad debido a la falta de infraestructura de transporte y de telecomunicaciones.
El principal freno a la diversificación económica es que la inversión es muy riesgosa porque el Estado no puede asegurar a los empresarios ante el crimen; la inversión es riesgosa porque no hay consumo; la inversión es riesgosa porque no hay infraestructura ni servicios que aseguren la operación de las empresas. Por eso necesitamos romper este círculo vicioso generando condiciones favorables.
Es importante que el crecimiento económico no ocurra a costa del medio ambiente. Nuestra visión es establecer una nueva relación con la naturaleza bajo un nuevo pacto entre los habitantes de los territorios y los sectores productivos, con el objetivo de construir una economía verde.
Nuestro país es uno de los países más ricos en biodiversidad; es uno de los 19 países megadiversos con una enorme variedad de ecosistemas y con más de 300 áreas naturales protegidas, incluyendo tres reservas de la Biosfera. (CONAP, 2023) Sin embargo, la economía del país ha crecido de forma ambientalmente insostenible, generando presión sobre los ecosistemas y los servicios ambientales que ofrecen. Entre los principales problemas están la deforestación, la contaminación de cuerpos de agua y la falta de gestión de residuos urbanos e industriales.
No podemos ignorar que Guatemala es un país vulnerable a los efectos del cambio climático, en particular ante fenómenos meteorológicos extremos y la escasez de agua, con sus consecuencias para la soberanía alimentaria, afectando sobre todo a los más pobres (IFAD, 2021).
Para avanzar hacia un crecimiento sostenible e incluyente, necesitamos articular una agenda para la protección del medio ambiente, sumando a comunidades y sectores productivos. Esta agenda pasa por fomentar el uso de energías limpias con acuerdos entre comunidades, con inversión pública y privada; reorientar incentivos agrícolas para fomentar la reforestación del territorio; así como promover buenas prácticas sobre la gestión del agua.
Por ello, es necesario tener una relación respetuosa con el medio ambiente, garantizando el acceso a la justicia para los pueblos, sobre todo a los defensores de la riqueza natural del país.
Afortunadamente, Guatemala es un país naturalmente privilegiado. Contamos con una gran variedad de climas, disponibilidad de agua y fertilidad de sus tierras, condiciones favorables para que la actividad agropecuaria alcance buenos niveles de producción para satisfacer la demanda interna e incluso para exportar a diversos mercados, aprovechando la excelente ubicación del país: con salidas marítimas a los dos océanos y cercanía al mercado de Norteamérica México-Estados Unidos-Canadá.
Guatemala tiene una economía predominantemente agrícola. Sin embargo, los gobiernos corruptos preservaron un modelo precario que relegó a la población campesina e indígena del área rural, excluyéndose del desarrollo y el progreso social al que tienen derecho todos los ciudadanos.
Nuestra prioridad serán los pequeños productores. Vamos a reorientar la política agrícola para ofrecer acceso a financiamiento con el fin de mejorar su productividad y protección para sus cosechas. Además, invertiremos en infraestructura para garantizar que los productos puedan llegar de la tierra a la mesa. Vamos a desarrollar programas que generarán oportunidades para que los productores tengan acceso a mercados para la comercialización de productos agrícolas.
Por otro lado, el sector agroindustrial puede ser mucho más eficiente y competitivo, para lo cual es necesario continuar con la implementación de procesos de tecnificación de riego y mejora en la eficiencia en los procesos productivos. Finalmente, buscaremos impulsar productos de exportación como el café, frutas y hortalizas, fomentando la competencia con el apoyo a cooperativas.
Para que podamos poner manos a la obra al país es fundamental que cerremos la brecha histórica que tiene Guatemala en materia de infraestructura. Con apenas 1.5% del PIB (Fundesa, 2020) , la inversión pública en infraestructura en Guatemala es una de las más bajas de América Latina. Los beneficios de una inversión en infraestructura sin precedentes tendrán un efecto multiplicador en el desarrollo económico y social.
Tan solo en infraestructura vial es necesario duplicar la cobertura para acercarnos a los 40 mil kilómetros en las próximas dos décadas. (Prensa Libre, 2022) Sin embargo, es necesario que Guatemala cuente con eficientes aeropuertos y puertos marítimos, además de medios de transporte como trenes de carga y telecomunicaciones de primera.
El enorme rezago en infraestructura es el resultado del abandono durante años de gobiernos corruptos. Sin embargo, una mayor inversión en infraestructura que eleve el gasto público y en modelos mixtos de inversión con el sector privado es una pieza fundamental para sacar a más guatemaltecos de la pobreza.
Guatemala como gran centro logístico de la región.
Estamos en un punto estratégico para las comunicaciones y distribución de bienes en el continente. Este potencial geográfico debe ser aprovechado para el desarrollo de polos de distribución y logística.
Los guatemaltecos somos afortunados por tener lugares de extraordinaria belleza natural como el Lago Atitlán y nuestros imponentes volcanes; las olas del Paredón; las aguas de Semuc Champey, entre muchos otros sitios para el turismo de playa y aventura.
Más de 3 500 años de historia hacen del país un destino obligado para viajeros en busca de descubrir su enorme riqueza cultural, desde los más de tres mil sitios arqueológicos, la grandeza ancestral de Tikal, El Mirador o Yaxhá; Chichicastenango o Flores, con enorme atractivo turístico.
Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural. La cultura maya es la más amplia y la más conocida dentro del país. Contamos con tres declaratorias patrimoniales por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): El Parque Nacional Tikal; La ciudad de Antigua Guatemala y el Parque Arqueológico y Ruinas de Quiriguá, además de tradiciones consideradas patrimonio cultural inmaterial.
Sin embargo, es contradictorio que no podamos hacer crecer una industria turística nacional sostenible en torno a estos destinos, tal y como lo han hecho otros países de la región como Costa Rica.
Guatemala se ubica en el puesto número 60 de un total de 140 países clasificados según el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo por el Foro Económico Mundial. El sector representa poco más del 10% del PIB nacional y es una de las principales fuentes de captación de divisas.
Estoy convencido que la principal fuente de ingresos en el corto plazo en Guatemala tendría que ser el turismo. Sin embargo, para tener un sector turístico competitivo se necesita garantizar la seguridad y contar con infraestructura de primer nivel.
Otra situación grave es la que viven las mujeres y los jóvenes en la economía. Por ejemplo, la juventud es afectada por la baja absorción del mercado laboral. En este caso, de 200,000 jóvenes que concluyen el diversificado, sólo 10,000 encuentran empleo.
Las mujeres sufren discriminación para acceder a oportunidades laborales, por ejemplo, si comparamos de la tasa de formalidad entre hombres y mujeres, el resultado es dramático pues la tasa de informalidad para las mujeres es del 76% mientras que para los hombres es del 68%. La consecuencia más directa que vemos actualmente es la diáspora masiva de jóvenes que día a día salen de Guatemala para buscar oportunidades económicas, incluso a costa de su vida.
Una de las principales agendas del Plan Villacorta es el “Estado Honesto y el Combate a la Corrupción”. En este caso, para que se pueda combatir el crimen organizado de manera contundente, es indispensable fortalecer el sistema judicial.
Este tipo de reformas están pensadas para convencer a los inversionistas nacionales y extranjeros en el mediano y largo plazo que Guatemala es un país seguro en el que no tendrán costos o riesgos extra por las extorsiones, la inseguridad y la impunidad absoluta que ahora impera.
La delincuencia común se combatirá con el desarrollo socioeconómico de las comunidades. Depender de dos sectores económicos que mantienen los salarios más bajos de las economías alrededor del mundo “agricultura” y “manufactura” es estancarnos voluntariamente.
Requerimos mejores empleos y mejor pagados, para esto es indispensable sentar las bases para una transición de la economía. El primer paso es construir un Estado fuerte y honesto que promueva los servicios y la seguridad requeridas para que exista desarrollo económico y posteriormente se pueda invertir. La agenda de nuestro Gobierno de promover el desarrollo económico con inversiones en sectores estratégicos deberá sostenerse hasta que nuevas economías y nuevos tipos de industria comiencen a aparecer.
Para lograr estos retos, también, nuestra agenda “Programas y servicios para el desarrollo” se enfoca en el mejoramiento inmediato de las condiciones de vida y de trabajo de las y los guatemaltecos. El enfoque de dar mejores oportunidades es la respuesta para combatir directamente la raíz de los problemas de la delincuencia común. Desarrollaremos para prevenir la violencia.
Para alcanzar un crecimiento económico solidario, es necesario que podamos captar inversiones tanto internas como externas que se traduzcan en más empleos y un mejor nivel de vida para los guatemaltecos. Nuestro plan es generar las condiciones para atraer estas inversiones sumando los elementos que hemos mencionado: recursos naturales aprovechados sosteniblemente, infraestructura de calidad, tecnificación laboral y Estado de Derecho.
Desarrollar un marco legal y regulatorio que acompañe todo proyecto de inversión en materia de infraestructura o actividad económica relacionada con explotación de recursos naturales, con la finalidad de proteger al medio ambiente y generar empleos técnicos en materias de mitigación de impacto ambiental.
Ampliar y mejorar el marco regulatorio existente sobre el uso de los recursos naturales del país para mejorar los requisitos de impacto ambiental. Al mismo tiempo que se implementa una estrategia transversal para la adaptación al cambio climático y la transición verde.
Aumentar la bolsa del presupuesto para el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), con la finalidad de que comience a desarrollar regulación para realizar ecoturismo sostenible en las áreas naturales protegidas.
Impulsaremos la reforestación con especies nativas. Se implementará desde el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales una política que oriente recursos para cubrir el costo de oportunidad de actividades que generan deforestación y que efectivamente apoye a los defensores de bosques y selvas.
Fomentaremos la agroecología. En el marco de la transición verde, desarrollar profesionales formados en conocimientos de agroecología nos ayudará a reorientar y aumentar el valor agregado de la producción y comercialización de productos agrícolas para la exportación y nos ayudará en nuestro plan para fortalecer la seguridad alimentaria.
Previsión ante desastres naturales. Fortaleceremos el sistema de monitoreo de riesgos, así como planes de gestión en municipios vulnerables con capacidad de respuesta ante los desastres producidos por fenómenos naturales.
Ratificación del Acuerdo de Escazú para ofrecer acceso a la información y garantizar el acceso a la justicia ambiental, sobre todo para los defensores del territorio.
Apoyo a productores agrícolas, desde el acceso justo a semillas y abono hasta la adopción de tecnologías para mejorar su productividad, fomentando, en todo momento, modelos de producción sustentables que comprendan una gestión integral de los riesgos ambientales y climáticos.
Implementar el programa Agricultura Solidaria como el programa central del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en línea con el desarrollo de Banco de Granos para combatir el hambre.
Aumentar la bolsa del presupuesto para el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), con la finalidad de que comience a desarrollar regulación para realizar ecoturismo sostenible en las áreas naturales protegidas.
Desarrollar parámetros para decidir poblaciones objetivo, con la finalidad de que los apoyos tengan un impacto en el combate al hambre en regiones marginadas y que los apoyos deben de estar enfocados en proteger economías locales que generan empleos.
Definición de tipos de apoyo. El programa contempla los siguientes apoyos:
Desarrollo de procesos de evaluación de impacto. Se medirá oportunamente los avances de la gestión sus resultados y se evaluará el impacto que los apoyos han generado.
Iniciar un proceso sostenido de inversión en infraestructura y servicios con el fin de generar empleos.
Generar una cartera de inversión estratégica que se sostenga con planes multianuales de presupuesto en materia de infraestructura vial, equipamiento urbano y mejoramiento de servicios.
Fideicomiso para el desarrollo carretero. Crearemos un fideicomiso con la finalidad de hacer sostenible la ampliación de tramos carreteros que requerirán, en el futuro, de mantenimiento,
Plan para el desarrollo de la red vial. Dada la baja cantidad de kilómetros de red vial por habitante, 17,000 kilómetros en total, duplicaremos la cantidad de kilómetros que actualmente existen en el mediano plazo.
Infraestructura para el mercado de la distribución de bienes. Proyecto de coinversión con la iniciativa privada para desarrollar parques de logística en Guatemala y Quetzaltenango para aprovechar el sitio estratégico de Guatemala entre el mercado de Norteamérica y el mercado centroamericano.
Alianzas Público Privadas para conectar Guatemala. Promoveremos planes de inversión público privados para desarrollar la infraestructura de carreteras en la construcción, conservación y gestión de la infraestructura vial.
El Gobierno solo hace negocios con los honestos. Fortaleceremos a los organismos gestores de la planificación como la Agencia Nacional para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) para combatir la corrupción en obras de infraestructura.
Derechos laborales para trabajadores de proyectos. Regulación y convenios marco que obliguen al cumplimiento de obligaciones laborales y registro en la seguridad social para todo trabajador de proyectos financiados por el gobierno.
Fondo contra el impacto ambiental de la industria de la construcción. Se generará un fondo para mitigar el impacto ambiental y social que puedan generar los proyectos de infraestructura financiados por el gobierno.
Desarrollar la vocación de Guatemala para convertirse en un destino turístico único, con el potencial para convertirse en el principal sector de la economía y una palanca para el desarrollo de una enorme variedad de servicios.
Sentar las bases para el florecimiento de la industria turística mediante un programa de coinversión público-privado, la promoción de Guatemala como destino para inversiones en materia turística, mientras se desarrolla una regulación efectiva para minimizar y gestionar el impacto ambiental.
Existe un potencial gigante para desarrollar una industria del turismo que no se agote. El camino está marcado. Varias naciones alrededor del mundo confirman que si el desarrollo turístico va de la mano de una regulación efectiva y el pago de derechos. Así puede existir un turismo que no explote sin control los recursos locales.
Obligaciones de sostenibilidad. Se desarrollará una regulación exhaustiva basada en mejores prácticas internacionales para el turismo y sus industrias conexas, proveedores y prestadores de servicios con el fin de mitigar los impactos climáticos y sociales, en los siguientes aspectos:
Programa de coinversión para el Turismo. Modificar los incentivos económicos actuales a favor de las actividades turísticas y aquellas con alto potencial de generación de empleo formal. Guatemala cuenta con recursos suficientes para ser un referente en diversos mercados turísticos. Se utilizarán los cuerpos técnicos de los Misterios de Economía, de Relaciones Exteriores y el acompañamiento de cámaras industriales y comerciales guatemaltecas, con la finalidad de encontrar financiamiento en el extangero.
Fondo de Desarrollo de la Industria Turística. Buscaremos la sostenibilidad financiera de los servicios públicos que la industria del turismo requiere y sobre todo el impacto positivo en el desarrollo urbano y mejoramiento de servicios para las comunidades cercanas y aquellas en donde viven trabajadores de la industria turística.
Convertiremos al Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) en un organismo eficaz, en coordinación con aliados como la Organización Mundial del Turismo (OMT) para desarrollar planes que sumen a la inversión privada y las comunidades dentro de un modelo de desarrollo sustentable.
Consolidaremos y diversificaremos la oferta turística de acuerdo con planes armonizados a nivel nacional y en las distintas regiones, bajo un sistema de información turística.
Nueva Marca País Revitalizaremos el plan de promoción y mercadeo turístico en el exterior con el relanzamiento de una marca país: Destino Guatemala.
Programa nacional de seguridad turística que vaya de la mano con nuestra propuesta para reestructurar la policía guatemalteca.
Un país joven que no encuentra oportunidades
Recuperar la responsabilidad del Estado para trazar una estrategia educativa, en el nivel superior, que conecte las oportunidades de empleo con la oferta educativa y promueva el desarrollo de competencias atractivas para los empleadores..
Reformar la Ley General de Educación Nacional para recuperar la responsabilidad del Estado como ente rector en materia de educación y promover la educación pública de calidad junto a una supervisión cualitativa de la educación privada. Se elaborará una estrategia de educación superior en dos vertientes: 1) para satisfacer la demanda de profesionales en carreras afines a las necesitadas por las industrias; 2) para gestionar pasantías becadas por el gobierno con el fin de subsidiar la primera experiencia laboral de las y los estudiantes
Centros de intermediación laboral. Se crearán Centros de intermediación laboral virtuales y en las oficinas de las municipalidades los cuales ofrecerán:
Prepararnos para el futuro. El Ministerio de Educación y el Ministerio de Economía deberán organizar un espacio permanente de diálogo entre la industria y las universidades, de tal manera que los planes de estudio mejoren y se adecúen a los estándares de competencias técnicas, laborales, organizacionales y de gestión que se requerirán en los sectores económicos de Guatemala.
Si contamos con personas capacitadas en áreas técnicas preuniversitarias y profesionales universitarios, podremos generar un recurso humano de mayor calidad en materia profesional. Es necesario que se promueva una revolución educativa en el país, desde la educación primaria hasta la universitaria y de postgrado.
Plataforma GuateInova
El Ministerio de Economía elaborará una plataforma digital para que los emprendedores puedan certificarse como “Empresa que cumple” y que entonces los servicios o proyectos que ofrecen puedan promoverse desde la plataforma y con empresas y particulares.
Mi primer empleo
Fomentaremos un programa de pasantía, en empresas con certificado “Empresa que cumple” para formar a jóvenes universitarios y brindarles su primera experiencia laboral.
Capacitación para el trabajo
Se espera que las y los jóvenes inscritos en Mi primer empleo y reciban orientación y capacitación para el trabajo a realizar, sin embargo se ofrecerán programas de capacitación vocacional.
Áreas Naturales Protegidas y turismo responsable. Blog del Consejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAP. (2021, junio 22). Consultado el 30 de marzo de 2023 en https://conap.gob.gt/areas-protegidas-y-turismo-responsable/
Balanza comercial de bienes y servicios (% del PIB) – Guatemala. Banco Mundial. Consultado el 30 de marzo de 2023 en https://datos.bancomundial.org/indicador/ne.rsb.gnfs.zs?locations=GT
Balance preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe (2021) CEPAL. Consultado el 30 de marzo de 2023 en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47669/14/BP2021_Guatemala_es.pdf
Entre el suelo y el cielo (2019, marzo). OXFAM. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/entre_el_suelo_y_el_cielo_0.pdf
Guatemala forma parte de la Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (2022). ONU. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://guatemala.un.org/es/168916-guatemala-forma-parte-de-la-alianza-para-la-acci%C3%B3n-hacia-una-econom%C3%ADa-verde
Guatemala necesita invertir 5% del PIB en infraestructura para mejorar su competitividad (2022, septiembre 10). Prensa Libre. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.prensalibre.com/economia/guatemala-necesita-invertir-5-del-pib-en-infraestructura-para-mejorar-su-competitividad/
Guatemala se asocia con la OMT. (2019). UNWTO. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.unwto.org/es/global/press-release/2019-05-20/guatemala-se-asocia-con-la-omt-para-lanzar-un-observatorio-de-turismo-soste
Índice de Pobreza Multidimensional Gt. (2019). MIDES, INE, MINFIN. Consultados el 30 de marzo del 2023 en https://mppn.org/wp-content/uploads/2019/10/Guatemala-Report-IPM-gt_29jul19-v1.1.pdf
“En Guatemala el 49,8% de los niños sufre desnutrición crónica”, María Claudia Santizo, Oficial de Nutrición en UNICEF Guatemala. Noticias Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Consultado el 29 de marzo de 2023 en https://www.unicef.es/noticia/en-guatemala-el-498-de-los-ninos-sufre-desnutricion-cronica-maria-claudia-santizo-oficial#:~:text=de%20la%20escuela.-,En%20Guatemala%20el%2049%2C8%25%20de%20los%20ni%C3%B1os%20sufre%20desnutrici%C3%B3n,en%20cuanto%20a%20desnutrici%C3%B3n%20infantil
Flamini V. y Teodoru Lucila Mayor y mejor infraestructura en Guatemala. (2017, febrero 28). IMF. Consultado el 30 de marzo en https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2017/02/28/7161
Inversión en Infraestructura Vial Propuesta para la Reactivación Económica ante la crisis ocasionada por el coronavirus. (2020, abril) Fundesa. Consultado el 30 de marzo en https://www.fundesa.org.gt/content/files/publicaciones/FUNDESA_-_Policy_Brief_INFRAESTRUCTURA_VIAL.pdf